.jpeg)
Reciclaje escolar en Solor
El Programa busca promover el reciclaje y la conciencia en sustentabilidad a través de la creación de un área para la lombricultura, compostaje, huerta y punto limpio dentro del establecimiento escolar.
El proyecto consiste en implementar un área sustentable dentro de la Escuela de Solor (G25) para que los estudiantes, en compañía de sus docentes y apoderados, desarrollen de manera cotidiana tareas asociadas al reciclaje y re utilización de desechos tanto orgánicos como no orgánicos. De esta manera se construirá un área especial dentro de la Escuela que permita desarrollar actividades de Lombricultura, Compostaje y Huerta Escolar.
De manera complementaria con el tratamiento de desechos, se busca generar conciencia sobre el reciclaje de material no orgánico como plástico y cartón, a través de la instalación de un Punto Limpio. Estos desechos luego serán re utilizados para elaborar eco ladrillos o mobiliario dentro de la escuela.
De la mano de la implementación de la infraestructura se contempla desarrollar actividades de capacitación para toda la comunidad escolar (que incluye a niños, docentes y apoderados).
El proyecto será liderado en la zona por Pamela Yanjarí (ingeniera agrónoma y ex docente del Liceo Likan Antai).
Antecedentes: La Escuela de Solor es un establecimiento pequeño, ubicado en el ayllu de Solor y cuenta con una matrícula de 30 niños divididos en primer y segundo ciclo. Una de sus grandes fortalezas es que la comunidad escolar está totalmente involucrada en el cuidado del medio ambiente y ya han realizado diferentes instancias para enseñar a los niños, apoderados y profesores sobre el cuidado del medio ambiente.
Objetivos del proyecto:
General: Promover el reciclaje y compostaje en la Escuela de Solor (San Pedro de Atacama), a través de la implementación de zonas de lombricultura, compostaje, huerta y punto limpio dentro del establecimiento.
Específico: Desarrollar actividades de capacitación para los diferentes miembros de la comunidad escolar (niños, docentes y apoderados) para que estos actores tengan las herramientas y conocimientos para liderar el trabajo de reciclaje y para que dichas prácticas las puedan replicar en sus hogares también.
Resultados esperados e Indicadores de impacto:
Cambios en las prácticas de reciclaje: Aumento en la disposición a reciclar residuos orgánicos/no orgánicos, Aumento en la frecuencia de reciclaje doméstico, Aumento en la frecuencia de reciclaje comunal, Aumento en la importancia otorgada al reciclaje de residuos orgánicos.