Trigger

Catálogo Mercado Smartrip

Mercado Smartrip nace para dar visibilidad a artesanos que luchan por vivir de sus oficios, rescatando la cultura e identidad local.

$1.097.000
 CLP
Meta de $4.000.000  CLP
  • 2

  • 1

  • 0

Encuentra productos hechos a mano, por artesanas y artesanos de distintos destinos turísticos de Chile y llévate un pedazo de cultura, identidad y patrimonio a tu casa.

Puedes ver el catálogo online en este link: https://issuu.com/smartrip/docs/cata_logo_mercado_smartrip_2020 donde podrás revisar las fotos de los productos y precios. Si te interesa alguno escribe a Carolina Spencer a [email protected] para coordinar la compra. 

Artesanas y Artesanos:

 

1. ORIETA CAUCAMAN | Tejido con desechos plásticos | Isla Lemuy, Chiloé. Artesana autodidacta a quien conocimos por un Proyecto en alianza con Parley el 2019. Confecciona canastos de desechos plásticos que recoge de la playa Detif, transformando la contaminación en verdaderos productos iconos de conciencia ambiental.

2. MARÍA JORQUERA Y CAROLINA CORNEJO | Arcilla | Pañul, Pichilemu. Desde hace 20 años María Jorquera y Carolina Cornejo trabajan a diario
en este oficio dentro de su rústico taller ubicado a un costado de su casa. La forma de producción de las piezas artesanales se hace con
moldes, y ellas mismas están a cargo de todo el proceso de elaboración, desde el moldeado, lijado, pulido hasta el horneado, que dura
entre 10 y 12 horas a mil grados de calor.

3. JOSEFA TORAL | Cerámica | Llico, Vichuquén. Josefa Toral (diseñadora de interior y objetos) : “ El año 2015, para mi proyecto de título comencé una investigación sobre la artesanía chilena, donde logré conocer diversas técnicas y materias primas. Durante el desarrollo de este, fui creando grandes lazos con diferentes comunidades de artesanos. Al egresar de la universidad, realicé el interior del hotel Puerto Viejo Llico, mi objetivo era rescatar tradiciones y materialidades de la zona para el interior del hotel y restorán. Es así como nace una línea de objetos con artesanos de Vichuquén, con quienes el día de hoy somos un equipo compuesto por una diseñadora y 6 artesanos, quienes trabajamos de forma colaborativa tomando materias primas y técnicas chilenas, para crear objetos de diseño interior y utilitarios.

4. CARLOS ITURRIAGA | Cerámica gres | Pichilemu. Carlos a sus 33 años trabaja diariamente la cerámica de gres en su taller, que se encuentra ubicado a un costado de la casa familiar que comparte junto a sus padres, su madre dedicada al tejido y su padre a realizar carretas de madera, todo lo que se ve alrededor nos habla de una familia de artesanos. Carlos aprendió su oficio en los talleres de reinserción de la Cárcel de Santa Cruz en la cual estuvo a los 18 años, esto le abrió nuevas oportunidades en su vida ya que tenia mucho talento para este oficio y al poco tiempo pudo llegar hacer monitor del taller para después convertirse en profesor. Después de un tiempo logro formar su propio taller y hoy lleva 18 años dedicado a la cerámica.

5. FERNANDA GUTIÉRREZ | Artesanía en cuero | Valle de Colchagua. Fernanda Gutiérrez, es una artesana que trabaja el cuero y que fue apoyada previamente por Smartrip a través del programa Balloon Valle de Colchagua durante el 2014 y a través de una campaña de recaudación de fondos el 2015. Fernanda partió el emprendimiento de trabajo en cuero por la necesidad de mantener a su familia, ya que en ese entonces era madre soltera.
Poco a poco fue mejorando su técnica de manera autodidacta y así ha logrado enormes resultados. Desde sus inicios, el objetivo de su emprendimiento ha sido traspasar este oficio a otras madres solteras para que puedan vivir de ello y para ello es que creó su propio taller.

6. COLCHANDERAS DEL ITATA | Tejido en paja | Valle del Itata, Ñuble. Artesanas de la zona de Itata, que han mantenido de generación en generación el tejido en paja de trigo de trenzas o “cuelchas” que son unidas para la construcción de chupallas, bolsos, alfombras y otras artesanías.
Son realizadas completamente a mano con técnicas de trenzado que van desde 3 hasta 16 pajas, y diferentes tipos de entrecruzados que generan grosores y texturas distintas. Actualmente la más realizada es la cuelcha de 4 pajas que se utiliza en la construcción de chupallas pero la más valiosa es la más fina y de tejido regular. Actualmente están participando de un proyecto académico para la recuperación de trenzados tradicionales y nuevas utilizaciones de la cuelchas.

7. VICTOR JOFRÉ | Ukelele | Pichilemu. Artesano en madera y músico de Cahuil, confecciona Ukeleles de gran calidad y colas de ballena.

8. CRISTINA DOBBS LIZANA | Juguetes de madera | Quilpue. Lopa es un pequeño taller que partió el año 2012 siendo un proyecto en conjunto de Samuel de la Cruz y Cristina Dobbs cuando iban a tener un hijo. Los motivó la idea de hacer juguetes de maderas nativas, de crear objetos simples que apoyaran el juego libre de niños y niñas. 

9. TALLER 1980 |Gráfica | Valparaíso. Taller 1980 es un espacio de creación y tienda vinculada al diseño y desarrollo de oficios gráficos ubicada en Cerro Alegre, Valparaíso. Como taller busca revalorizar la importancia del hacer manual aportando con propuestas creativas en la encuadernación, potenciando la manufactura local. 

10. LUZMIRA MAMANI AMARO| INTI WARMI | Textil | Arica. Artesana textil oriunda de Cariquima, localidad ubicada en el altiplano de Iquique. Hace más de 30 años se casó y se fue a vivir a la ciudad de Arica. Su formación se inició cuando era muy niña, aprendiendo el oficio textil tradicional aymara junto a su madre. De su padre recibió el conocimiento del tejido de herencia hispana que se realiza con telares de dos y cuatro pedales.
Su trabajo abarca una amplia variedad de piezas tales como: bufandas, chales, ponchos, ruanas, pieceras, cojines en la línea de tejido innovativa,
así como frazadas, llijllas, fajas y talegas correspondientes a la textilería tradicional aymara. Utiliza preferentemente fibra de alpaca que luego de ser hilada y teñida, es tejida en telares tradicionales de suelo y en telares de pedales.

11. EVANGELISTA SOZA Y ADRIANA PUCA | Textil | San Pedro de Atacama. Nacida y criada en Talabre, Evangelista Soza práctica el tejido atacameño
desde los 6 años, oficio que aprendió de su madre y que la ha llevado ser considerada una verdadera maestra artesana.  Junto a su hija Adriana Puca, quien aprendió de Evangelista, trabajan juntas en su taller en el pueblo de artesanos de San Pedro de Atacama.

12. MARÍA ARMANDINA ALVARADO | Textil | Cochamó. María Armandina Alvarado, tiene 70 años y comenzó a trabajar la lana desde que era niña ya que su madre también era tejedora en telar mapuche, y según recuerda también su abuela y bisabuela, es decir ha sido un oficio, una actividad que la ha acompañado siempre a ella y a los suyos, por eso quiere que su legado continúe con sus hijas y nietos. Reconoce que a pesar de su edad quiere seguir trabajando en esto muchos años más porque es lo que mejor sabe hacer, la entretiene y le permite generar recursos. Ella hace todo el proceso completo de trabajo que supone elaborar una piecera, vale decir esquila sus ovejas, lavo la lana, la escarmeno, la hilo y tejo en telar antiguo a pedales, todo a mano y con cariño.

13. SILVIA VARGAS | Lana y Madera | Neltume, Panguipulli. Oriunda de Temuco, región de la Araucanía, Silvia Vargas conoce Neltume y sus alrededores en el año 1990 y queda enamorada del lugar por sus paisajes, vegetación, abundancia de agua y la amabilidad de la gente. Con el pasar de los años, Neltume comenzó poco a poco a perfilarse como un lugar con mucho potencial turístico, lo que impulsa a Silvia en 2009 a radicarse allí. Aprende diferentes oficios, con la ayuda de algunas pacientes artesanas locales, y luego se atreve a dar un salto e instalar una tienda de artesanías y souvenirs llamada “Entre Lanas y Maderas” que hoy reúne el trabajo artesanal de varios artesanos y artesanas locales de Panguipulli y alrededores.

14. ANTONIO MINGO | Fieltros | Conguillio, Araucanía. En Mayo de 2020, Antonio Mingo puso en marcha en plena pandemia un taller de telas de fieltros de lana 100% de oveja, ubicado en Melipeuco - Conguillio, Región de la Araucanía. Este proyecto se realizó con el aporte de Sercotec y actualmente da trabajo a 5 personas. Las telas nacen a partir de lana que es desechada, muchas veces quemada por la gente, y que por la extraordinaria mano y dedicación de nuestras artesanas se convierten en magnificas mantas de variados tamaños y usos. Están produciendo mantas a pedido, en distintos formatos y las mantas son suaves, livianas y calientitas.

15. PUEBLO KAWESQAR | Punta Arenas y Puerto Natales. Organización de artesanas y artesanos Kawesqar que buscan rescatar el tejido ancestral en junquillo, elaborando finas piezas como los tradicionales canastos, fuentes, individuales y muchas más.

Hoteles apoyando este proyecto:

Comparte este proyecto

Personas que están ayudando

  • Alejandra Torres
    CLP $37.000
    23-12-2020
  • Anónimo
    CLP $97.000
    11-12-2020
  • Anónimo
    CLP $160.000
    11-12-2020
  • Anónimo
    CLP $42.000
    11-12-2020
  • Anónimo
    CLP $20.000
    11-12-2020
$1.097.000
 CLP
Meta de $4.000.000  CLP
  • 2

  • 1

  • 0

Comparte este proyecto

Newsletter

Mantente informado de estos y otros proyectos a través de nuestro NEWSLETTER.