Trigger

Capacitación agroecológica a mujeres de Melipeuco para comercialización de hortalizas

Se capacitará a agricultoras de la zona en manejo agroecológico para que comercialicen sus hortalizas, cuidando el medioambiente y al mismo tiempo logrando una autonomía económica.

$370.848
 CLP
Meta de $2.823.529  CLP
  • 3

  • 1

  • 0

Este proyecto es impulsado por el hotel La Baita Conguillío, a través de Smartrip, como parte de su compromiso con la sustentabilidad y desarrollo local de los destinos turísticos del país. 

Objetivos del proyecto:

Dotar de herramientas técnicas a agricultoras de la comuna para que comercialicen sus hortalizas a través de circuitos cortos de comercialización con criterios agroecológicos en la producción.

Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en identificar un grupo de agricultoras que estén produciendo volúmenes interesantes de hortalizas y que no visualizan posibilidades de comercialización de sus productos. Tales mujeres serán capacitadas en manejo agroecológico para la producción de hortalizas lo que incluye: promoción uso y resguardo de semillas criollas, utilización de biopreparados para la fertilidad y control de enfermedades, asociación de cultivos, entre otros. Junto a ello, tales mujeres serán capacitadas en temas relativos a la comercialización como costeo, marketing, registros, organización de la producción y para la comercialización asociativa.

Importante señalar que la comuna de Melipeuco junto con las comunas de Curarrehue y Lonquimay, está en proceso de postulación como zona SIPAM (Sitios Ingeniosos para la Alimentación Mundial), reconocimiento entregado por la FAO a territorios que se destacan por la rica biodiversidad y prácticas culturales asociadas a ella en función de la alimentación de sus habitantes, por tanto, la promoción de esta iniciativa podría ser pionera en caso de ser otorgada esta denominación a nuestra comuna.

En resumen, esta iniciativa promueve los siguientes principios:

  • Enfoque de género ya que propicia una actividad económica liderada por mujeres, lo cual va en directo beneficio de su autonomía económica y, por tanto, de su empoderamiento.
  • Cuidado del medioambiente a través de la promoción de prácticas agroecológicas que no usan agroquímicos y que estimulan el volver la mirada a una relación con la tierra más humilde y simbiótica. Además la promoción de circuitos cortos de comercialización disminuye la huella de carbono en relación al consumo de hortalizas en la comuna.
  • Valoración de la semilla criolla y las prácticas culturales asociadas a su uso y resguardo, enfatizando la importancia de la recuperación de las semillas locales que aún subsisten y que cobran especial importancia en un escenario de cambio climático. En este ámbito se reconoce una amplia diversidad de porotos, arvejas y habas, por nombrar algunas especies que han sido muy bien resguardadas en estos territorios.

Duración: 6 meses.

Finalmente señalar que una de las principales trabas para la comercialización es la emisión de documentos tributarios por parte de los productores, situación que pretende ser abordada por la Cooperativa Semilla Austral que cuenta con facturas y giro para la comercialización de productos agrícolas y que tiene sus puertas abiertas para que más agricultores y agricultores dinamicen sus territorios a través de esta iniciativa cooperativa, siempre desde un enfoque agroecológico.

En qué se usarán los fondos:

Honorarios para realizar las siguientes labores: convocatoria, diagnóstico de potencialidades y riesgos de participantes interesadas. Elaboración de línea base de comercialización y manejo agrícola.

12 talleres de 4 horas de capacitación en temas de agroecología, emprendimiento y asociatividad en lugar por convenir.

2 giras técnicas. Una dentro de la comuna para conocer una experiencia de producción con fines comerciales. Otra a Río Bueno, sector Nalcahue donde una agricultora que está en proceso de certificación orgánica mostrará a sus pares el trabajo que realiza y el manejo agroecológico que aplica a sus cultivos.

Herramientas básicas para el desarrollo de la propuesta (laya, carretilla, aspersor, entre otros).

Monto En qué se usará Descripción
$1.000.000 Honorarios Convocatoria, diagnóstico, talleres.
$600.000 Movilización Traslado a giras, relatores, diagnóstico.
$600.000 Herramientas  Laya, carretilla, aspersor, entre otros
$200.000 Gira  Relatoría y alimentación.

 

Resultados esperados e Indicadores de impacto

12 mujeres se capacitan en agroecología, comercialización y asociatividad.

80% de asistencia a los talleres y gira.
Implementación de al menos un 50% de las prácticas aprendidas.

12 mujeres aumentan sus ingresos por concepto de ventas de hortalizas. Aumento de un 50% por concepto de ventas de hortalizas en relación a línea base de diagnóstico.

Equipo detrás del proyecto: Cooperativa de Trabajo Semilla Austral

Paula Astudillo Pasmiño: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Vive en Melipeuco desde hace 14 años desarrollando iniciativas comunitarias de desarrollo local sustentable.

Valentina Vives Granella: Químico Ambiental, Universidad de Chile. Productora y guardiana de semillas criollas por más de 6 años, promotora de redes locales, nacionales y continentales para el resguardo y defensa de Semillas Libres.

Rosa Bello Carrasco: Agricultora Agroecológica con más de 40 años de experiencia en la producción agrícola. Es parte de la Red Orgánica de los Ríos con quienes está creando un sistema de garantía participativa para la certificación orgánica frente al SAG.

Hoteles apoyando este proyecto:

Comparte este proyecto

Personas que están ayudando

  • Anónimo
    CLP $30.000
    13-04-2021
  • Henry Jair Solar Ravanal
    CLP $20.000
    10-09-2020
  • Smartrip
    CLP $3.144
    25-10-2019
  • Smartrip / Hotel
    CLP $7.204
    04-09-2019
  • Smartrip / Hotel
    CLP $5.113
    06-06-2019
$370.848
 CLP
Meta de $2.823.529  CLP
  • 3

  • 1

  • 0

Comparte este proyecto

Newsletter

Mantente informado de estos y otros proyectos a través de nuestro NEWSLETTER.